Atrás

La trashumancia se abre camino en el Noroeste de la Región

15·04·2025

La práctica de la trashumancia se recupera y consolida en la comarca del Noroeste gracias a la apuesta de Alfonso Chico de Guzmán, propietario de una ganadería de vacas murcianas en la pedanía caravaqueña de La Junquera. Una doble apuesta la suya, tanto por recuperar un ‘rito’ que en la zona esta datado desde el siglo XII, como por apostar por la variedad de vaca murciana-levantina, que hasta hace no mucho se encontraba en vías de extinción.

Imagenes

Cerca de un centenar de personas formaban la caravana que partió ayer a media mañana rumbo a la pedanía de La Almudena, donde hay mejores pastos para que los animales puedan comer durante los próximos meses.

Acompañados de caballos, gente a pie y una caravana de coches, fueron recorriendo toda la Cañada Tarragoya, cruzando varias cañadas reales hasta llegar a Los Royos, donde la expedición realizó un alto en el camino para comer y que las vacas pudieran descansar. A media tarde llegaron hasta el paraje de La Torre Mata, donde pasaron la noche al raso alrededor de una buena hoguera.

Hoy está previsto que a media mañana lleguen hasta su destino en La Almudena y las vacas puedan pastar tranquilamente durante los próximos meses.

Aunque esta es la segunda edición de esta experiencia que esperan que se consolide, el paso de caballos escoltando la caravana volvía a sorprender a los lugareños con los que se cruzaban, que recordaban con nostalgia los años donde por estas fechas muchos ganaderos utilizaban la Cañada Real para mover sus vacas en busca de pastos para el verano.

Desde su puesta en marcha se ha trabajado en diversas líneas estratégicas para fomentar la ganadería extensiva ecológica con gestión forestal sostenible, promoviendo la resiliencia del territorio y la transformación del medio rural. Entre sus principales objetivos destacan:

  • Evaluación de la multifuncionalidad y los servicios ecosistémicos en los sistemas de pasto utilizados por la ganadería ecológica trashumante.
  • Análisis del riesgo de incendios forestales y cómo la trashumancia y la ganadería extensiva ecológica contribuyen a reducirlo.
  • Certificación ecológica de explotaciones y puertos de montaña para garantizar prácticas sostenibles.
  • Mejora del valor y oferta de bienes y productos derivados de la trashumancia.
  • Desarrollo de nuevos modelos de negocio ligados a los servicios ambientales para mejorar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas.
  • Impulso de la igualdad de género e inclusión social en el medio rural.

El proyecto reafirma así su compromiso con el desarrollo del conocimiento científico, la conservación de los recursos naturales y la innovación tecnológica en el medio rural, garantizando un futuro sostenible para la ganadería extensiva ecológica y la trashumancia.

Cabe recordar que la trashumancia es, desde el año 2023, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En concreto, España cuenta con un total de 125.000 kilómetros de vías pecuarias que cubren todo el territorio peninsular y de las islas, lo que pone de manifiesto que la trashumancia es una práctica extendida por todas las comunidades autónomas.


Fuente: Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz


<
 
>